Diferentes temas muy importantes se comentan en este libro, muchos testimonios sin conclusiones, ya que creo que hay cosas que ciertamente nunca encontraremos su explicación.
Hay muchas preguntas demasiado interesantes ¿como elegir la mejor?, pues bueno creo que la mejor no existe, si no que elegiré la mas interesante entre las interesantes (perdón lo redundante).
¿Los computadores podrían tener conciencia?
Nací en la Era de la Tecnología, el mundo de las comunicaciones se ve beneficiado con este nueva herramienta, que cada día se perfecciona mas, pues es este hecho el que nos propone esta pregunta, ¿ que tanto puede avanzar la ciencia?, ¿Podrá en un determinado momento superar la capacidad del hombre?, ¿será la siguiente raza de seres que habitaran nuestro mundo?, y así miles de preguntas que surgen en torno a este tema, pero me enfocare en una tema especifico, ¿serán capaces las computadoras de tener conciencia?
¿En donde radica la diferencia entre el hombre y la computadora? Como podemos diferenciar los actos o actitudes, si nos ponemos a pensar en la memoria del hombre, son muy similares a las computadoras ya que ambas almacenan información selectivamente, ambos seleccionan información importante de la desechable, en base a esto creamos estructuras cognitivas y lazos neuronales, es decir así aprendemos, pensamos, recordamos y por consecuencia actuamos en relación a un estimo, pues entonces ¿la computadora no actúa de igual manera?, en el texto el Sr. Greenleaf da un muy buen ejemplo de esto “ se trata de un programa muy sencillo, pero indudablemente inteligente”, se puede entablar sin problemas una conversación con dicho programa que imita un psicoterapeuta, prácticamente esta maquina cumple la función del hombre entabla una conversación con simples palabras en base a diversos temas. ¿Que será, entonces lo que nos diferencia a las maquinas? Según mi parecer la diferencia esta en la cantidad de información que podemos almacenar y la velocidad de los “recuerdos”, llamemos de esta manera a la respuesta a estímulos, que tenemos.
Pues bien, nos diferencia algo mas que estos dos puntos, científicamente el cerebro funciona de esta manera, pero que será los que verdaderamente nos hace demostrar sentimientos y es mas nos diferencia a todos los seres humanos, por que concordamos en que ningún ser humano es igual a otro, pero si hay algo que nos caracteriza unos a otros, es esta misma característica la produce una brecha aun mas grade entre los computadores y los seres humanos, llamémoslo “alma”, es lo que nos permite sentir, pero sentir de sentimientos, no de sensación, es ese punto especifico lo que nos separa de estas maquinas, “la esencia del Ser”, exactamente que es lo que nos permite desenvolvernos tal como lo hacemos, que es lo que nos permite sentir miedo o adrenalina, esas emociones que también se encuentran en el cerebro, son las que nos diferencian en gran porcentaje de ser maquinas sistemáticas, pero ¿tenemos la explicación de este punto? Los científicos plantean que si pudiesen copiar el modelo del cerebro humano a la perfección podríamos tener un ser completamente conciente, pero ¿no lo han logrado ya? Tienen maquinas que incluso desarrollan mejor el trabajo del hombre, suplantando la mano de obra en muchas áreas de la vida cotidiana, lograron hacer un software que puede entablar conversaciones de “diferentes temas”, eso no es menos importante, que les falta por lograr, han podido suplantar el papel del hombre, mejorando lejos nuestro actuar, pero tengo la percepción que lo han llevado a cabo por series, si lograsen hacer de una vez todas esas pequeñas cosas que han logrado podríamos perfectamente un ser humano evolucionado, seria muy buen trabajador, y dueña de casa, podría cumplir muchas tareas en menor tiempo que nosotros y mil veces mejor, pero ¿podría amar, emocionarse, y disfrutar de las sensaciones del cuerpo humano?, la ciencia ficción nos permite soñar que si que podemos lograr a través de la tecnología crear un ser humano mejor y integro, que quiero decir con esto, que es perfectamente posible que en algún determinado momento “la computadora tenga conciencia”, las ficción a logrado depositar en nuestras mentes la posibilidad de lograrlo, personajes como R2-D2, ROBOCOP, EL HOMBRE VICENTENARIO y la película que plantea específicamente este tema INTELIGENCIA ALRTIFICAL, están el inconciente colectivo permite tener esta visión.
viernes, 3 de agosto de 2007
Ensayistico
Sistema nervioso y capacidad motriz
Los cinco sentidos nos entregan información del medio y para el medio a través de pensamientos o movimientos reflejos y en esencia el sistema nervioso esta ligado a la capacidad de movimiento y lo reflejamos como una forma de comportamiento directo o indirecto ya sea por medio un elemento sensorial o motor, entendiendo como motor algo mecánico susceptible de provocar movimiento ya sea celular o neuronal para reflejar un comportamiento cualquiera.
Cada vez que hay comportamiento y movimiento hay un componente motor y uno sensorial, traduciéndose en la base fundamental del sistema nervioso.
Las neuronas permiten la comunicación entre células distantes
Siempre debe existir un estimulo para que nazca una reacción esperada en cualquier dirección talvez algún tipo de fenómeno sensorial y algún tipo de discernimiento a nivel celular aun en formas primitivas de comportamiento (vegetal o animal).
Las células tienen diversos elementos capaces de sentir, percibir, y producir movimiento, así es, tal como se comenta, las células parecieran tener algún tipo de conciencia intrínseca que las hace únicas y características que las llevan a identificar y reflexionar sobre si tienen algún componente que traiga consigo alguna memoria que hace reconocible estos acontecimientos. De este modo tenemos movimientos sensoriales y/o motores, siendo motivo de cuestionamiento hasta hoy en día por biólogos, doctorados, etc.
Considerando que las neuronas tienen consigo en su formación pequeños y alargados axones que son como mangueras que recorren nuestro cuerpo entrelazándose entre si mismas y llevando o transportando la información útil.
Que son las neuronas
Definiremos como neuronas al conjunto de células especificas sociables y muy activa, siendo interesante lo comentado por Varela en el sentido de que cada neurona esta conectada con otras 10.000 otras neuronas y así sucesivamente llegando a ser prácticamente impensable poder determinar el grado de complejidad de estas verdaderas redes de pescadores que llevan y traen información útil a todo el cuerpo en todos sentidos aun siendo mas o menos especializadas.
Comunicación entre neuronas
Este intrincado sistema de neuronas que conforman una verdadera red de pesca y por medio de sus brazos que mandan y reciben tota la información útil que requiere nuestro organismo por a través de impulsos eléctricos que viaja por esta supuesta red neuronal que si la pudiéramos graficar seria algo así como una inmensa olla de tallarines o miles de rollos de lana enrollados en forma circular y a cada información que recibe estas entregan una respuesta esperada o lógica como resultado.
Pero la gran interrogante que siempre se ha tratado de responder es quien toma la desición de que y cuando hacer algo o decir alguna cosa; pues bien esta radica en el cuerpo central de la neurona y toma ciertas consideraciones como: Que tan lejos viaja la onda, que tanto es la frecuencia, cuan fuerte es su influencia, etc.
Para medir los neuro-impulsos se poseen aparatos especializados y pequeñas sondas donde se realizan los experimentos y se obtienen resultado esperados.
Los circuitos de neuronas
Se plantea el hecho de que un circuito es una red de neuronas que se entrelazan entre si de una manera especifica, aptas para cualquier tipo de detección en el cerebro generalmente y ellas saben como activar los sistemas para contenerlos analógicamente y saben perfectamente como activar un músculo por ejemplo para contraerlo y relajarlo para finalmente decidir cual será el comportamiento seleccionado y adecuado como por ejemplo movimientos esperados, pensamientos, memoria, aprendizaje, percepción.
Estos fenómenos tienen su explicación en largos debates en torno a circuitos neuronales, mientras que otros debaten en la planificación del comportamiento y si son capaces de lograr tanta especialización planificada.
También es importante acotar la sensación sensorio motriz, vinculada al movimiento “ Si no hay movimiento, no hay sistema nervioso. Si no hay movimiento, no hay comportamiento. Si no hay correlación sensorio-motora, no hay cerebro. Si no hay cerebro, no hay dolor”. Acá se determina que de todas maneras debe existir un cierto grado de sensaciones ya sean por impulso o por cualquier otra forma que implique pero en si debemos tener en cuenta que siempre debe ser y existir.
Dos supuestos fundamentales de la neurociencia
Estos dos supuestos que son un conocimiento cierto y razonado de las cosas por sus principios y causas y en este caso del estudio de las neuronas y su interrelación con su propio medio general y especifico, nos entrega dos posibles supuestos, el primero dice que los circuitos cerebrales y los programas (predefinidos) son ambos la base de todos los procesos de pensamiento del ser humano, mientras que el segundo nos relata la capacidad de adaptación al medio en que se desenvolverán y la especialización que pueden llegar a tener.
Asimismo, es del mundo exterior de donde nace la información que luego se transformara en información útil y que finalmente reciclada regresara en un nuevo movimiento o comportamiento físico o mental y posterior retroalimentación.
Lo que considero muy importante y hasta fundamental el hecho de darme cuenta del porque de las cosas, instándome a investigar y ahondar mas aun en el tema dado su especialización y poder entenderlo en todo su contexto aun cuando no me fue fácil dominar en una primera lectura tanta terminología investigada pero con el tiempo logre hacerla mía.
Dado esto mi postura va inclinada al tema espiritual, sentimental, sensaciones, intuiciones, emociones mas que a lo netamente cerebral, lógico y racional.
Me sirvió además para poder lograr un acercamiento entre la ciencia, el cerebro y mi carrera para poder de alguna forma entender mejor a mis futuros alumnos, sus problemas, inquietudes, esperanzar, razonamiento.
“UN PUENTE PARA DOS MIRADAS”
Francisco J. Varela – Jeremy W. Hayward
DOLMEN EDICIONES S.A.
1997 año de edición
Los cinco sentidos nos entregan información del medio y para el medio a través de pensamientos o movimientos reflejos y en esencia el sistema nervioso esta ligado a la capacidad de movimiento y lo reflejamos como una forma de comportamiento directo o indirecto ya sea por medio un elemento sensorial o motor, entendiendo como motor algo mecánico susceptible de provocar movimiento ya sea celular o neuronal para reflejar un comportamiento cualquiera.
Cada vez que hay comportamiento y movimiento hay un componente motor y uno sensorial, traduciéndose en la base fundamental del sistema nervioso.
Las neuronas permiten la comunicación entre células distantes
Siempre debe existir un estimulo para que nazca una reacción esperada en cualquier dirección talvez algún tipo de fenómeno sensorial y algún tipo de discernimiento a nivel celular aun en formas primitivas de comportamiento (vegetal o animal).
Las células tienen diversos elementos capaces de sentir, percibir, y producir movimiento, así es, tal como se comenta, las células parecieran tener algún tipo de conciencia intrínseca que las hace únicas y características que las llevan a identificar y reflexionar sobre si tienen algún componente que traiga consigo alguna memoria que hace reconocible estos acontecimientos. De este modo tenemos movimientos sensoriales y/o motores, siendo motivo de cuestionamiento hasta hoy en día por biólogos, doctorados, etc.
Considerando que las neuronas tienen consigo en su formación pequeños y alargados axones que son como mangueras que recorren nuestro cuerpo entrelazándose entre si mismas y llevando o transportando la información útil.
Que son las neuronas
Definiremos como neuronas al conjunto de células especificas sociables y muy activa, siendo interesante lo comentado por Varela en el sentido de que cada neurona esta conectada con otras 10.000 otras neuronas y así sucesivamente llegando a ser prácticamente impensable poder determinar el grado de complejidad de estas verdaderas redes de pescadores que llevan y traen información útil a todo el cuerpo en todos sentidos aun siendo mas o menos especializadas.
Comunicación entre neuronas
Este intrincado sistema de neuronas que conforman una verdadera red de pesca y por medio de sus brazos que mandan y reciben tota la información útil que requiere nuestro organismo por a través de impulsos eléctricos que viaja por esta supuesta red neuronal que si la pudiéramos graficar seria algo así como una inmensa olla de tallarines o miles de rollos de lana enrollados en forma circular y a cada información que recibe estas entregan una respuesta esperada o lógica como resultado.
Pero la gran interrogante que siempre se ha tratado de responder es quien toma la desición de que y cuando hacer algo o decir alguna cosa; pues bien esta radica en el cuerpo central de la neurona y toma ciertas consideraciones como: Que tan lejos viaja la onda, que tanto es la frecuencia, cuan fuerte es su influencia, etc.
Para medir los neuro-impulsos se poseen aparatos especializados y pequeñas sondas donde se realizan los experimentos y se obtienen resultado esperados.
Los circuitos de neuronas
Se plantea el hecho de que un circuito es una red de neuronas que se entrelazan entre si de una manera especifica, aptas para cualquier tipo de detección en el cerebro generalmente y ellas saben como activar los sistemas para contenerlos analógicamente y saben perfectamente como activar un músculo por ejemplo para contraerlo y relajarlo para finalmente decidir cual será el comportamiento seleccionado y adecuado como por ejemplo movimientos esperados, pensamientos, memoria, aprendizaje, percepción.
Estos fenómenos tienen su explicación en largos debates en torno a circuitos neuronales, mientras que otros debaten en la planificación del comportamiento y si son capaces de lograr tanta especialización planificada.
También es importante acotar la sensación sensorio motriz, vinculada al movimiento “ Si no hay movimiento, no hay sistema nervioso. Si no hay movimiento, no hay comportamiento. Si no hay correlación sensorio-motora, no hay cerebro. Si no hay cerebro, no hay dolor”. Acá se determina que de todas maneras debe existir un cierto grado de sensaciones ya sean por impulso o por cualquier otra forma que implique pero en si debemos tener en cuenta que siempre debe ser y existir.
Dos supuestos fundamentales de la neurociencia
Estos dos supuestos que son un conocimiento cierto y razonado de las cosas por sus principios y causas y en este caso del estudio de las neuronas y su interrelación con su propio medio general y especifico, nos entrega dos posibles supuestos, el primero dice que los circuitos cerebrales y los programas (predefinidos) son ambos la base de todos los procesos de pensamiento del ser humano, mientras que el segundo nos relata la capacidad de adaptación al medio en que se desenvolverán y la especialización que pueden llegar a tener.
Asimismo, es del mundo exterior de donde nace la información que luego se transformara en información útil y que finalmente reciclada regresara en un nuevo movimiento o comportamiento físico o mental y posterior retroalimentación.
Lo que considero muy importante y hasta fundamental el hecho de darme cuenta del porque de las cosas, instándome a investigar y ahondar mas aun en el tema dado su especialización y poder entenderlo en todo su contexto aun cuando no me fue fácil dominar en una primera lectura tanta terminología investigada pero con el tiempo logre hacerla mía.
Dado esto mi postura va inclinada al tema espiritual, sentimental, sensaciones, intuiciones, emociones mas que a lo netamente cerebral, lógico y racional.
Me sirvió además para poder lograr un acercamiento entre la ciencia, el cerebro y mi carrera para poder de alguna forma entender mejor a mis futuros alumnos, sus problemas, inquietudes, esperanzar, razonamiento.
“UN PUENTE PARA DOS MIRADAS”
Francisco J. Varela – Jeremy W. Hayward
DOLMEN EDICIONES S.A.
1997 año de edición
La Violencia en el Aula
Suena el timbre, en la puerta de la escuela se agolpan decenas de niñas, niños y adolescentes que ingresan desordenadamente, unos con pereza, otros con ánimo y otros indiferentes. A todos les esperan seis horas en las cuales se encontrarán con diferentes tipos de realidades, formas de ser y con unas reglas que cumplir.
Esta diversidad de elementos, al entrar en juego, están produciendo conflictos entre alumnos, maestros y padres de familia, principalmente porque están siendo asumidos desde el irrespeto a la diferencia, el autoritarismo de los docentes y directivos, la ausencia de canales válidos de comunicación y la falta de espacios de participación para los alumnos. Generalmente, detrás de un problema surgido en los planteles educativos, hay toda una serie de factores de tipo social, económico, cultural y psicológico que hacen parte de la interioridad del estudiante o del docente, el conflicto hay que entenderlo desde quién es el sujeto, el porque lo hizo, posiblemente viene de una familia de maltratadores, con problemas económicos, hay que entender el conflicto desde su raíz”.
Negociar y mediar son dos estrategias que se pueden utilizar a la hora de resolver situaciones conflictivas en el aula, porque permiten comprender, compartir, respetar al otro y defender las opiniones propias de una manera pacífica. La negociación es lo que usted quiere y yo quiero y a través de esos razonamientos llegamos a un acuerdo que lo beneficie a usted y me beneficie a mí, en esa medida se construye una política no de lo particular sino de lo común. En cuanto a la mediación es cuando ni usted ni yo nos ponemos de acuerdo, traemos a un tercero; esa persona tampoco toma decisiones, lo que hace es dar una recomendación, y es a partir de ellas que usted y yo volvemos a negociar
Antes de sentarse a negociar o de actuar como mediador, los participantes en un conflicto podrían tener en cuenta reconocer al otro, aceptar sus intereses, implica dialogar y buscar formas distintas de resolución. Para intervenir en un conflicto de forma cooperada, se requiere desarrollar habilidades personales como: tener una mentalidad abierta, ser flexible, tener un pensamiento complejo, ponerse en los zapatos del otro, poder reconocer las diferencias, no valorar a las personas desde mis prejuicios sino reconocerlas como sujetos válidos”
Aunque existen muchas formas de tratar un conflicto no hay que olvidar que cada uno merece un manejo especial. En conclusión, cada conflicto tiene su origen, por lo tanto no hay que olvidar que antes de enfrentarlo es importante analizar su raíz e integrar a todos los actores que en él intervienen para así dar una solución que beneficie a todos. Visto de esta manera, el conflicto puede abrir espacios para la convivencia y permite el aprendizaje de todos los involucrados en él, porque posibilita el reconocimiento del otro, facilita el intercambio de ideas, opiniones y la participación de alumnos, maestros y padres de familia.
Esta diversidad de elementos, al entrar en juego, están produciendo conflictos entre alumnos, maestros y padres de familia, principalmente porque están siendo asumidos desde el irrespeto a la diferencia, el autoritarismo de los docentes y directivos, la ausencia de canales válidos de comunicación y la falta de espacios de participación para los alumnos. Generalmente, detrás de un problema surgido en los planteles educativos, hay toda una serie de factores de tipo social, económico, cultural y psicológico que hacen parte de la interioridad del estudiante o del docente, el conflicto hay que entenderlo desde quién es el sujeto, el porque lo hizo, posiblemente viene de una familia de maltratadores, con problemas económicos, hay que entender el conflicto desde su raíz”.
Negociar y mediar son dos estrategias que se pueden utilizar a la hora de resolver situaciones conflictivas en el aula, porque permiten comprender, compartir, respetar al otro y defender las opiniones propias de una manera pacífica. La negociación es lo que usted quiere y yo quiero y a través de esos razonamientos llegamos a un acuerdo que lo beneficie a usted y me beneficie a mí, en esa medida se construye una política no de lo particular sino de lo común. En cuanto a la mediación es cuando ni usted ni yo nos ponemos de acuerdo, traemos a un tercero; esa persona tampoco toma decisiones, lo que hace es dar una recomendación, y es a partir de ellas que usted y yo volvemos a negociar
Antes de sentarse a negociar o de actuar como mediador, los participantes en un conflicto podrían tener en cuenta reconocer al otro, aceptar sus intereses, implica dialogar y buscar formas distintas de resolución. Para intervenir en un conflicto de forma cooperada, se requiere desarrollar habilidades personales como: tener una mentalidad abierta, ser flexible, tener un pensamiento complejo, ponerse en los zapatos del otro, poder reconocer las diferencias, no valorar a las personas desde mis prejuicios sino reconocerlas como sujetos válidos”
Aunque existen muchas formas de tratar un conflicto no hay que olvidar que cada uno merece un manejo especial. En conclusión, cada conflicto tiene su origen, por lo tanto no hay que olvidar que antes de enfrentarlo es importante analizar su raíz e integrar a todos los actores que en él intervienen para así dar una solución que beneficie a todos. Visto de esta manera, el conflicto puede abrir espacios para la convivencia y permite el aprendizaje de todos los involucrados en él, porque posibilita el reconocimiento del otro, facilita el intercambio de ideas, opiniones y la participación de alumnos, maestros y padres de familia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
